Home » FRONTENDS » Conociendo la estructura de Hyperspin

Conociendo la estructura de Hyperspin

En versiones anteriores hemos visto como instalar y configurar nuestra versión de Hyperspin, pero aun queda que conozcamos un poco mas la estructura de este estupendo frontend, así que nos dirigimos al directorio donde lo hemos instalado o descompreso y vemos que la estructura se basa en numerosas carpetas.

CARPETA DATABASES: En esta carpeta se introducen todas las bases de datos de los juegos que queremos mostrar en las wheels (ruedas de selección). Una vez entramos en la carpeta veremos que tenemos una por cada emulador que hemos insertado en HyperHQ (en su sección Main Menu Wizard).
Por un lado, esta la Carpeta MAIN MENU la cual contiene el archivo con todos los emuladores que se muestran en la Wheel,si alguno no aparece en este listado no se mostrara en la interfaz gráfica de hyperspin.
Por otro lado las demás carpetas corresponden a las roms de cada sistema como su nombre refleja.

Las bases de datos se crean en archivos .xml y son totalmente editables a mano por si queremos configurarlas a nuestro gusto (aunque sera mucho mas laborioso). A diferencia de las otras carpetas vemos que la carpeta de mame tiene muchos archivos .xml distintos, y es debido a que al ser su catalogo tan numeroso los creadores de hyperspin los han organizado por categorías para facilitar la búsqueda de los juegos (aunque siempre podemos editarlo para dejarlo de forma normal borrando archivos). Esta carpeta es importante ya que gracias a ella van a aparecer en nuestra wheel las roms aquí expuestas, si el nombre de una rom no esta en el archivo .xml no se mostrara en la wheel.

CARPETA HYPERTHEME: En esta carpeta no debemos realizar ninguna acción, pero es importante destacarla debido a que en ella se encuentran las instrucciones para poder realizar temas para las roms/sistemas  y así poder compartirlas con otros usuarios de Hyperspin, una interesante forma de que todos podamos aportar nuestro granito de arena con este Frontend.

CARPETA MEDIA: La carpeta que mas quebraderos de cabeza nos va a dar es la carpeta Media (y no lo digo porque sea difícil) sino porque es la que mas veces vamos a usar. En ella es donde se colocan todos los temas/videos de los juegos que tengamos en hyperspin, pero hay que ser muy cuidadosos para que el nombre coincida con el nombre de la rom, ya que de lo contrario nos quedara un bonito fondo negro en la interfaz gráfica de hyperspin.
La carpeta como veis esta subdividida en otras que se corresponden con las secciones que se instalas con defecto con hyperspin mas otra denominada FRONTEND y MAIN MENU.
Si bien todas las carpetas presentan la misma estructura,haremos salvedad en la carpeta FRONTEND, ya que es la carpeta donde se colocan los videos de arranque de hyperspin, (incluso podéis editar uno vosotros mismos si queréis), pero por el momento debe ser en formato .FLV ya que con .MP4 no se suele visionar en la mayoría de las ocasiones.
También como podéis ver se colocan los videos para que cuando no tengamos el video de alguna rom concreta salga el video genérico que nos muestra que el video no esta en el sistema.
Por otro lado tenemos la carpeta MAIN MENU que es la carpeta genérica para los sistemas instalados en Hyperspin, esto quiere decir que aquí irán los videos/imágenes de cada sistema y no de sus juegos/roms.
El resto de carpetas mantienen una misma estructura y serán las carpetas que alberguen nuestras imágenes/sonidos/videos de las roms de cada emulador concreto.

CARPETA SETTINGS: En esta carpeta se guardan las configuraciones que hagamos en Hyper HQ, con lo que no debemos hacer nada en este apartado.

Del resto de archivos solo debemos prestar atención a Hyperlaunch, (aunque este archivo se ha actualizado muchisimo y esta versión troncal no contiene todas las mejoras hechas hasta la fecha), este archivo contiene toda la información necesaria para ejecutar los emuladores mediante Hyperspin configurando todas sus opciones. Si queréis ver la estructura primitiva de la versión troncal haced doble click en hyperlaunch ahk en formato de bloc de notas para haceros una idea de lo complejo del asunto.
No os preocupéis puesto que se hara una sección donde se explicara mas o menos como usarlo con los códigos que proporcionan los autores y colaboradores.

Bueno, pues ahora ya conocéis la estructura de directorios y no falta nada mas por saber para avanzar mas con el FRONTEND, en nuevas secciones iremos configurando emuladores y dando algún que otro consejo e incluso algunos archivos para ir colocando en el.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *